SalvadorLeal.com

La vida irreal de Salvador Leal

Archive for the ‘economía’ Category

Abierto

with 7 comments

Resulta que en una economía, un mercado puede estar ‘abierto’ o ‘cerrado’ y eso puede hacer toda la diferencia del mundo. Por supuesto que hay niveles entre los dos (muy abierto, abiertito, nomás emparejado y cerrado con tres candados cual puerta negra) y de esos niveles dependen muchas cosas.

Por ejemplo, si uno va a al súper y te das una vuelta por el pasillo de los cereales o los yogurths verás que tienes doscientos tipos distintos de productos: con pasas, sin miel, con extra fibra, adicionado con vitaminas, deslactosado, con fruta fresca o sin componentes artificiales. Y varias marcas de cada uno: marca propia, General Mills, Nestlé, Danone, Bimbo, Kellogg’s…
El mercado de los yogurths, como podemos ver, está mucho más abierto que, por ejemplo, el mercado de los hielos, donde 23 millones de habitantes podemos escoger solamente entre Hielos Iglú y Hielos Fiesta.

Hay muchas razones para que un mercado esté abierto o esté cerrado. Unas dependen de la dificultad de manufacturar un producto o cumplir con un servicio (es mucho más abierto el «mercado de quesadillas de la esquina» que el mercado de «cortes argentinos»), otras tienen que ver con rollos sanitarios y en algunos más, el gobierno interviene para que determinado producto sólo lo haga una empresa.

Dicho esto, quiero poner aquí, en mi muy humilde espacio, my two cents en lo que al asunto de Pemex se refiere. Si tooooodo el mundo tiene tantos problemas existenciales con que vendan Pemex (con eso de que es «de todos los mexicanos»), ¿qué tal que en lugar de vender Pemex, abrimos el mercado del petróleo y dejamos que entren competidores?

La experiencia nos dice que cuando un mercado que está artificialmente cerrado (como el del petróleo y la electricidad) se abre, la entrada de competidores permite una disminución en los precios del producto que estaba regulado. ¡Igual y si ponemos a competir a Pemex con otras empresas de su calibre, el resultado son mejores productos a un menor precio!

Quizás peco de ingenuo/optimista/economicista (whatever that means), pero si tanto quieren que Pemex continue siendo de «todos los mexicanos», pues no hay mejor forma de hacer esto que aventándola a un mercado en donde tiene alguien con quién comparar su servicio, su productividad y sus productos.

En una de esas descubrimos que la gasolina que compramos podría ser más barata y de mejor calidad con la presión de otro jugador en el mercado.

Written by Salvador Leal

marzo 27th, 2008 at 2:29 pm

Posted in economía

50 Años

with 5 comments

Hace exactamente 50 años, el libro que cambió mi vida de una forma impactante, fue publicado. Su nombre es ‘Atlas Shrugged’ (en español, ‘La Rebelión de Atlas’) y fue escrito por una mujer de nombre Ayn Rand.

Este libro, de más de mil páginas (sí, es un verdadero reto terminarlo) le llevó 13 años escribirlo. La parte crucial de la historia, un discurso que ocupa 55 páginas, nomás le tomó más de tres años. Su mensaje central es impecable: El ser humano (cada uno de ellos) es un fin en sí mismo, no el medio para los fines de otros. Debe existir por su propio esfuerzo, sin sacrificarse a otros ni sacrificar a otros para sí. La búsqueda de su propio interés racional y de su propia felicidad es el más alto propósito moral de su vida.

El mejor homenaje a 50 años de su publicación no es ni siquiera releer el libro, sino vivir de acuerdo a su espíritu. El mejor lugar para comenzar a leerlo es hoy, no porque cumpla cinco décadas de vida sino porque cada día que pase sin conocer la fuerza detrás de las letras escritas por Rand es un día en el que vivirás peligrosamente cerca de caer en las garras de todo lo malo que hay en este planeta. El mejor lector, eres tú, que sin terminar de leer esta frase vayas, corras, compres y leas ‘Atlas Shrugged’.

Gracias, Ayn.

Written by Salvador Leal

octubre 11th, 2007 at 10:30 pm

Secretaría de Educación Libre

with 12 comments

El día de ayer fueron publicadas las escuelas primarias y secundarias con mayor puntaje dentro de la prueba ENLACE 2007. Aquí, la lista cortesía de El Universal:


Independientemente de aquello que haya sido evaluado en la prueba, me atrevo a decir una herejía para la manera en la que muchos ven el papel del gobierno en la educación. ¿Se han dado cuenta que la gran mayoría de las escuelas con alto puntaje son escuelas privadas? ¿No significaría esto que las escuelas tienen todos los incentivos (la colegiatura de padres de familia) para tener buenos maestros y generar alumnos con buen rendimiento académico?
Y si esto es cierto… ¿no sería mejor que el gobierno, en lugar de usar los impuestos para generar un sistema educativo que no está dando los resultados, le diera esa lana a los padres de familia para que llevaran ese cheque educativo a la escuela de su preferencia?

La idea no es mía, desde luego. Pero es un concepto que en algún momento nos mencionaron en la carrera con el nombre de ‘school vouchers’ que a mí, en lo particular, siempre me ha resultado muy atractivo. Lo que hace el gobierno es darle a los papás la libertad de elección con respecto a la educación de sus hijos, mientras que en las escuelas se generan competencias feroces por obtener -y mantener- la mayor cantidad de cheques educativos… ¿cómo hacen esto? contratando buenos maestros y generando todos los incentivos posibles para que los alumnos tengan las mejores calificaciones. Un círculo virtuoso educativo.

Ese cheque educativo tiene características muy particulares, una de ellas es que no se puede gastar en ninguna otra cosa que no sea en educación (no faltaría el papá que se chupe el cheque en lugar de gastarlo en la educación de su pequeñuelo). Otra es que el sistema funciona en comunidades más o menos grandes en donde tener una escuela sea un negocio redituable, pues en las comunidades marginadas del país no habría muchas opciones de dónde escoger y las personas se verían obligadas -como se ven ahora- a quedarse en la escuela más cercana y no en la mejor.

Finalmente, y ahí es donde la cosa se pone difícil, los cheques educativos revelarían formalmente lo que muchas instituciones educativas ya han descubierto desde hace años: tener una escuela es un (buen) negocio, sobretodo si tus utilidades dependen, en el largo plazo, de tener maestros de calidad que generen estudiantes de calidad. El problema es que en nuestro país la educación es vista como una bandera patriótica, derecho constitucional por el que han muerto mexicanos y obligación del Estado, sin importar si el Estado puede con el paquete o no.

Aceptar que la educación es un negocio y cederle el poder de elección a los padres de familia equivaldría, para muchos, en una cuasi privatización del sector educativo. El problema es que, de acuerdo con la prueba ENLACE 2007 y de facto, la educación (de calidad) ya está privatizada.

Written by Salvador Leal

agosto 29th, 2007 at 6:16 pm

Equilibrio

with 12 comments

Hoy, en un momento de epifanía, se me ocurrió una manera para ejemplificar las enormes diferencias existentes entre la cultura oriental y la cultura occidental. Y además de todo, les puedo decir que es una manera muy gráfica que me propongo exponer aquí para ver si logro expresar correctamente mi punto.

Veamos la Figura No. 1:

Ustedes no lo saben, pero el mundo occidental gira alrededor de esta figura. Si ustedes nunca antes la habían visto, no se preocupen que aquí estamos para explicarla, nomás sepan de entrada que todo lo que ven a su alrededor (su compu, el refresco que tienen enfrente, la ropa que traen puesta y hasta el hecho de que ustedes estén ahí sentadotes en lugar de que sus padres haya escogido tener un perro o darles un hermanito) es culpa de estos dos alegres compadres. Señoras y señores, con ustedes: la oferta y la demanda.
La Figura No. 1 es, en efecto, una Gráfica de Oferta y Demanda®. En ella se ve reflejada un mercado (el que ustedes quieran: el intercambio de cacahuates, el mercado de granos y oleaginosas, el mercado de clips) que tiene una demanda (lo que la gente del mercado quiere) y una oferta (lo que la gente del mercado ofrece). Y sí, cuando lo que se quiere se junta con lo que se ofrece, se tiene una determinada cantidad de bienes intercambiados a un precio determinado. En este ejemplo, nomás por ponerlo bonito, el precio al que se están vendiendo nuestros bienes es P* (y sí… los grandes economistas de verdad le dicen ‘pe estrella’) y la cantidad que se intercambia al precio P* es Q*.

Esto significa que en la Figura No. 1 no sólo estamos viendo un mercado. No señor. Arrodíllense y muestren respeto. Estamos viendo el éxtasis hecho gráfica, el Nirvana económico, el non-plus-ultra de las entelequias: tenemos un Mercado en Equilibrio.

Sabemos que está en equilibrio (pequeño tip para que los no-economistas asombren a sus engreídos amigos economistas) porque la P es P* y la Q es Q*. Si la P fuera P1, P2 (*risa contenida*) o Pn (*más risa contenida*) pues este no sería un mercado en equilibrio. Pero como las grandes mentes económicas del planeta Tierra han convenido (?) que cuando a una letra se le agrega un asterisco se ha llegado a donde ningún hombre ha llegado antes (el Capitán Kirk dixit), pues entonces eso significa que estamos en la meritita onda: el equilibrio.

Pero ahora les pido que le den un vistazo a la Figura No. 2:

Sí, ustedes que ahora ya son unos expertos me pueden decir que también ven un ‘mercado’, una ‘oferta’, una ‘demanda’ y, lo mejor de todo ‘El Equilibrio’ (inserte aquí sonido de gong… es más, insértenlo de verdad)

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.


Pero si somos más observadores, notaremos que este es un ‘nuevo’ equilibrio. Podemos ver que, por alguna razón (este año se cultivaron y cosecharon más cacahuates) la oferta ha aumentado y se ha movido hacia la derecha. Si lo pensamos durante un momento, veremos que resulta muy lógico que cuando hay más de algo, ese algo se vuelve más barato. Así que si este año el mercado fue ‘inundado’ por cacahuates (a los periódicos les encanta usar ese verbo en los temas económicos) eso significa que nuestro dibujito de la oferta se va a mover y que nuestra grafiquita va a cambiar.

Ahora tenemos un nuevo equilibrio. Un equilibrio de P* y Q* en donde el precio es más bajo que en la Figura 1. Y donde, debido a que los cacahuates están más baras, pues se van a intercambiar más… llegando a una Q* mayor que la de la Figura 1. ¿Me siguen? Hay un equilibrio aunque ahora el precio esté más bajo. Hay un equilibrio aunque los productores de cacahuate reciban menos dinero por cacahuate. Hay un equilibrio aunque los consumidores compren un cachuate barato. No hay igualdad en el asunto, hay equilibrio.

Finalmente, veamos la Figura No. 3:

¿Necesito decir más? Para la cultura oriental (y para muchos no-economistas en el mundo) el rollo del equilibrio tiene que ver con la igualdad del ying y el yang, con cierta armonía universal en donde a todos les toca lo que han dado, en donde el lugar en donde tú terminas y los demás comienzan tiene la misma cantidad de espacio. En el mundo de la oferta y la demanda, unos ganan y otros pierden. Y el equilibrio no se trata de que todos vivamos en Shangri-La… sino de que caminemos hacia adelante, produzcamos y obtengamos beneficios de nuestro trabajo.

P.D. Éste es uno más dentro de la serie de posts con tema económico. Otras reflexiones del estilo están aquí y acá.

Written by Salvador Leal

agosto 14th, 2007 at 12:27 am

NSE

with 10 comments

Ya ven como en la red abundan los cuestionarios que te dicen qué personaje de Star Wars eres (Darth Vader, gracias) , qué escritor de Ciencia Ficción te define o cuál es el personaje de The O.C. con el que va tu personalidad. Obvio los ubican, ¿no?

Okey, pues ahora vamos a jugar algo más rudo. Un juego no apto para los débiles de corazón y espíritu. Un cuestionario que, aunque es simple, no puede ser contestado por gente con problemas cardiacos, gente fácilmente impresionable ni blandengues sin caracter. Okey… avisados están.

¿Listos?

¿… y tú, qué Nivel Socioeconómico eres?

Así que si tú creías que por ganar 15 mil pesitos mensuales ya eras clase *alta* (léase A y B)… pues bienvenido a la realidad!! (Fuente: Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública, A.C., AMAI)

Written by Salvador Leal

mayo 2nd, 2007 at 2:59 pm

Ayn

with 2 comments

De ella he hablado aquí, aquí y aquí (entre muchos otros lados). Y de un tiempo para acá, se ha vuelto mi muy particular faro.

Posteo esto no sólo porque soy fan, sino porque creo firmemente que mientras más personas puedan estar expuestas a las ideas de Ayn Rand, este mundo será un poco mejor.

Entrevista de Mike Wallace con Ayn Rand (1959), 1a. parte

Entrevista de Mike Wallace con Ayn Rand (1959), 2a. parte

Entrevista de Mike Wallace con Ayn Rand (1959), 3a. parte

La tercera parte de la entrevista es particularmente interesante. Me encanta cuando le comienza a preguntar acerca de la relación que lleva con su marido. Para poner todo en contexto, debo decir que Mike Wallace está sorprendido (el término sería shockeado) por el asunto del egoísmo. Pregunta acerca de eso una y otra y otra vez, tratando de encontrar una contradicción en el pensamiento de Ayn. Y cuando toca el tema de su marido y le pregunta si ella en alguna ocasión lo ha ayudado económicamente, el diálogo es el siguiente:

Mike Wallace: There is no contradiction here… in that… in that… you help him.
Ayn Rand: No. Because, you see, I am in love with him selfishly. It is to my own interest to help him if he ever needed it. I would not hold a sacrifice because I take selfish pleasure in it.

Hay otra entrevista con Phil Donahue muchos años después. Si quieren también echarle un ojo, vayan acá (es Rand en su manera más pura… chequen su reflexión acerca de las personas con retraso mental), o acá (en donde habla acerca de Dios).

Gracias YouTube!

Written by Salvador Leal

marzo 17th, 2007 at 5:49 pm

An Inconvenient Truth

with 11 comments

Antes de comenzar este post, un anuncio:

** SE BUSCA DIRECTOR PARA UN DOCUMENTAL **

Listo. Ahora sí, si tú eres ese director o si nomás vienes por aquí a ver qué idiotez se le ocurrió el día de hoy a Salvador Leal, continúa leyendo.
Acabo de ver ‘An Inconvenient Truth’, el documental que hizo Al Gore sobre el calentamiento global. Si ustedes estuvieran leyendo un blog común y corriente, aquí les explicarían cómo el autor del post terminó horrorizado por lo terriblemente cerca que estamos de sufrir en grande las consecuencias de una crisis climática. Luego les diría que el documental está muy muy (MUY) bueno, pues explica de manera bastante un problema palpable y actual. Resulta triste pensar en las miles de consecuencias que provocarán las irresponsabilidades humanas y cómo nuestros hijos (nosotros mismos quizás), ya no vivamos en el mundo en el que estamos acostumbrados a vivir. Y si no me lo creen, pregúntense cómo es que ha hecho tanto calor en el invierno capitalino de la Ciudad de México y también recuerden dos o tres fotos, como éstas.

Si este fuera un blog común y corriente, les diría que compren el DVD, que se lo presten a sus amigos y conocidos, que bajen la película de internet y que la compartan con la mayor cantidad de personas que conozcan. Si fueran maestros, les recomendaría que les proyectaran la película a sus alumnos, a los papás de sus alumnos y hasta aquellos que no son sus alumnos pero que su autoridad como maestros les permite quitarles el recreo y meterlos en un salón a ver el documental.

Pero este no es un blog común y corriente. O por lo menos, nunca lo ha intentado ser. Así que no voy a decir eso.

Resulta que sí, vi ‘An Inconvenient Truth‘ y así como terminé horrorizado, también quedé gratamente sorprendido por lo tremendamente didáctica que fue la experiencia. Está tan bien explicado, que me podrían hacer un examen y lo pasaría con diez sin haber puesto todos mis sentidos a trabajar. Así de bien hecha está.
Pero terminé de verla y después asistí a una ponencia que se intitulaba «¿Por qué México no crece lo suficiente?: Productividad, Competitividad y Crecimiento Económico con generación de empleos«. También interesantísima.

El asunto es que, al final, después de una brillante exposición de por qué México necesita continuar con las reformas estructurales, abrirse aún más a la competencia y disminuir de manera importante el mercado informal, al ponente le preguntaban qué tan optimista era con respecto al futuro de México. El expositor contestó varias cosas, pero una me llamó la atención: «Una razón de peso para tener optimismo es que estuvimos a punto de tener un gobierno que creía que todas las razones que les he dado aquí por las cuales México no crece, eran mera ideología. Ese gobierno hubiera implementado políticas contrarias a la lógica económica más elemental y hubiésemos retrocedido treinta años como país. Si se dan cuenta en esta gráfica, los años que llevamos con una real estabilidad macroeconómica son realmente pocos… y estuvimos a punto de tirar todo eso a la basura y regresar al inicio de la gráfica. Esa es una razón para ser optimistas con respecto al futuro de nuestro país.»

Y ahí fue donde me cayó el veinte. Necesitamos un documental que explique las razones del por qué México no ha crecido de una manera tan didáctica como el documental de Al Gore. Y necesitamos que se propague de una manera importante para evitar que un tipo como Andrés Manuel López Obrador vuelva a engañar a las personas utilizando argumentos falsos pero tremendamente pegadores y populares. Necesitamos que nos expliquen por qué las políticas de libre mercado sí funcionan pero no lo han hecho correctamente en nuestro país, necesitamos que el documental exponga cómo la competencia es buena y el paternalismo gubernamental es malo, necesitamos que alguien nos explique la Economía del país como nunca nadie lo ha hecho antes: de una manera interesante, divertida y convincente.

Economía para todos. Así es como se llama un blog que leo y que escribe Eugenio Gómez. Y eso es justo lo que necesitamos. Nos urge que alguien nos explique claramente por qué las medidas de Andrés Manuel no tenían sentido y por qué sólo siguiendo por el mismo modelo económico podremos lograr el crecimiento que tanto deseamos. Y necesitamos hacerlo antes de la siguiente elección presidencial.

P.D.1 Una idea similar ya había salido en este blog antes, en aquel entonces se llamó «Bowling for Iztapalapa«.
P.D.2 Le pienso y le pienso y creo que el documental tendría que ser una mezcla de ‘An Inconvenient Truth’ y ‘El Mundo de Beakman’.

Written by Salvador Leal

enero 19th, 2007 at 11:44 am

Bancos

with 13 comments

Los bancos mexicanos en México son una versión pequeña pero muy representativa de lo que seguramente es el Infierno. Uno no sabe qué es peor, si el malísimo servicio que dan, las actitudes de los cajeros, los trámites inútiles o las soluciones que intentan darle a todos esos problemas (en Banamex, por ejemplo, ponen a una persona en el módulo donde tomas el ticket del lugar que te toca cuando se supone que el módulo está justamente para evitarse la presencia de una persona; lo mismo ocurre cuando ponen a una señorita a que grite los números de las ventanillas que aparecen en una pantalla… pantalla que fue puesta ahí justamente para evitar los gritos y hacer más eficiente el movimiento de la fila).

En fin, les decía que uno no sabe qué es lo peor de los bancos.  Pero afortunadamente el Banco de México sí lo sabe: lo peor de los bancos en México son las comisiones que cobran a sus usuarios.

El día de ayer, el Gobernador del Banco de México, don Guillermo Ortíz (también conocido en los bajos fondos como ‘la Perica’) criticó que las comisiones en México por el uso de tarjetas de crédito sean hasta tres veces más grandes que en los países de origen de los bancos que operan en nuestro país. La nota la pueden encontrar aquí y acá abajito les hice una gráfica con los datos del artículo (ya ven lo ñoño que soy) pa’ que se vayan dando un quemón de cómo (y por dónde) nos atoran las HHH instituciones financieras que le dan servicio a millones de mexicanos.

La columnita amarilla representa la tasa de interés publicada por los bancos en los países que ven ahí: EE.UU. (para Citibank, que aquí en México se llama Banamex), Canadá (para Scotiabank) y el Reino Unido (para HSBC). La columnita verde es una cosa que se llama Costo Anual Total (CAT) y es donde se incluye, a parte de la tasa de interés, otras monadas que cobra el banco sin decirnos, como las comisiones, bonificaciones y descuentos pactados, así como el IVA, primas de seguros, intereses ordinarios y dos que tres cosillas más.

Uno pensaría que en este mundo imperfectamente global, las comisiones pudieran variar entre país y país, de una forma digamos… normal. Pero que el salto sea del 22% al 74% me parece simplemente escandaloso.

Este fue un servicio de la Fundación Salvador Leal para la Economía y las Finanzas, A.C.

Written by Salvador Leal

noviembre 7th, 2006 at 3:18 pm

Posted in economía

Salvador a la moda!

without comments

… pues ahora resulta que estoy a la moda!
Veamos el siguiente artículo. Mis comentarios, en cursivas.

«La Economía es la profesión más popular entre los estudiantes»
por Jessica E. Vascellaro
Dow Jones Newswires

5 de julio – ¿Qué vas a estudiar? En todo el mundo la pregunta de rigor para los jóvenes está provocando cada vez más la misma respuesta: economía.

Shit! Ya con este inicio, me amargaron el día.

Los títulos de economía han aumentado 40% en Estados Unidos en los últimos nueve años. John J. Siegfried, catedrático de economía en Vanderbilt University en Nashville, Tennessee, quien le sigue la pista a 272 universidades y escuelas superiores para Journal of Economic Education, encontró que éstas otorgaron 16,141 títulos de economía en el año académico 2003-2004 en comparación a los 10,701 en 1995-1996.

Bueno, bueno… aquí hay que poner un alto! Digo, el otorgamiento de títulos de economía no garantiza que esta carrera esté ‘en onda’, sino puede ser debido a otros factores: la carrera se hizo más sencilla durante estos últimos años, pusieron algún tipo de programa de titulación (a los economistas nos encanta no-titularnos) o, peor aún, se cansaron de tener economistas contaminando el campus universitario y decidieron dejarlos salir.

Desde mediados de los noventa, el número de alumnos que estudia economía en Estados Unidos ha ido en aumento, mientras que el número que estudia ciencia política ha declinado y el número que estudia historia y sociología apenas y ha crecido, de acuerdo a la agencia gubernamental National Center for Education Statistics.

Bueeeeeeno, digo, también… con qué lo están comparando!
Si comparamos la economía con la biblioteconomía o la antropología, pues sí.. ooobviamente va a estar creciendo!

“Ha habido una clara explosión de la carrera de economía”, dijo Mark Gertler, catedrático y decano del departamento de economía de New York University.

Alguien debería explicarle a mister Gertler que lo que explota no es la carrera de economía, sino los estudiantes de economía al estudiarla. Trust me on this one, mister Gertler.

Muchos estudiantes alrededor del mundo se están preguntando sobre los efectos que tendrán sobre ellos las tendencias económicas globales, lo que los lleva a elegir la carrera de economía.

Sabrina de Abreu, una estudiante de Argentina a punto de empezar su último año en Harvard, dijo, por ejemplo, que las experiencias de su país le facilitaron la elección de la profesión a la que deseaba dedicarse.

“Cuando crecía en Argentina mi país entró en una recesión”, dijo. “Entender la economía se ha vuelto una parte fundamental de mi vida”.

Esta parte sí es cierta. Yo no hubiera estudiado economía si no hubiera sido por las tristes condiciones económicas que prevalecen en mi país. De haber nacido en Suiza, Noruega o hasta en Estados Unidos, probablemente me hubiera dedicado a escribir o continuaría como locutor teniendo un salario anual de más de seis cifras… pero bueh, de algo tiene uno que sobrevivir, ¿no?

Otras carreras en Estados Unidos siguen siendo populares pero eso está cambiando. En New York University, por ejemplo, el número de graduados en economía ha aumentado por encima del doble en los últimos 10 años. Con 800 estudiantes, ésta es ahora la carrera más popular.

En Harvard University, la carrera de economía también es la más popular, 964 la escogieron en 2005. El número de estudiantes de esa materia en Columbia University subió 67% desde 1995 y en University of Chicago, el año pasado, un 24% de sus graduados, 240, egresaron con títulos en economía.

Ahora, el dato que verdaderamente revelador aparecería si hiciéramos una correlación entre el aumento de egresados de la carrera de economía y el aumento en crisis financieras, países en quiebra, malas políticas públicas o la infelicidad global del planeta. Estoy seguro de una correlación positiva muy cercana a uno.

La tendencia marca un gran vuelco para la llamada ciencia inexacta y que experimentó una gran disminución en las matrículas universitarias a principios de los noventa mientras el interés en otras áreas, como la sociología, crecía.

Hmmmm… creo que aquí hubo un error de traducción. En efecto, a la Economía se le llama la «ciencia» inexacta (las comillas son mías, je), sin embargo es mejor conocida (y a mí me gusta más el adjetivo) como ‘the dismal science’, o lo que es lo mismo, la ciencia deprimente o sombría. Nice, eh!

Detrás del cambio se ve una clara lectura de la ley de la oferta y la demanda. En una economía mundial llena de incertidumbres, muchos estudiantes ven en esta profesión al mejor vehículo para obtener un empleo seguro y bien remunerado.

Bueh, ni tanto ni tanto. Aunque es buena publicidad a favor de los economistas… si antes nos veían con ojos de interesados, egoístas y money-driven, ahora con mucha mayor razón! En pocas palabras, estamos dispuestos a vender nuestra felicidad y la tranquilidad de nuestra alma por un (and I quote) ‘empleo seguro y bien remunerado.» Ja! Y no sólo eso!! Suban la remuneración y vean hasta dónde puede llegar un economista!

Y a medida que ha expandido su enfoque, hay claras evidencias que estudiar economía se está volviendo cool.

Y finalmente hemos llegado a la verdadera razón por la que puse este artículo en mi blog!! ¿Leyeron? Vuélvanlo a leer!
«…que estudiar economía se está volviendo cool»
Toma chango tu banana!! ‘Cool’. ¿Cómo les quedó el ojo, eh?

Además de investigar los mecanismos que explican la inflación y las variaciones del tipo de cambio, los académicos están usando ahora las estadísticas y el punto de vista de los economistas para entender por qué la gente responde a ciertos incentivos a fin de explicar todo tipo de fenómenos, desde el sida o la obesidad y hasta el terrorismo.

Uno de los libros con mayores ventas en Estados Unidos en la primavera pasada fue “Freakonomics”, en el que uno de los autores, el profesor en economía de University of Chicago, Steven Levitt, examina problemas que van desde la corrupción hasta los luchadores de sumo.

Totalmente cierto y muy divertido e interesante. Desgraciadamente, los economistas que conozco consideran esa rama de la Economía (la que a mí me resulta la más atractiva) como un chiste. Si no hablas de tasas de interés, crecimiento del capital, regresiones y econometría, pareciera que no eres un buen economista. Ahora, debo aclarar que don Steven Levitt no es ningún pionero en el asunto; de hecho, el más famoso economista que se ha dedicado a estos asuntos es el Dr. Gary Becker. Becker recibió el premio Nobel de Economía justo por llevar el análisis económico a (citando Star Trek) lugares a donde nadie había llegado antes, esto es, el lecho conyugal o los semáforos de la calle. Si quieren saber más de estos temas, pueden comprar su libro «The Economics of Life: From Baseball to Affirmative Action to Immigration, How Real-World Issues Affect Our Everyday Life» o, todavía mejor, visitar su blog (que publica, oh sorpresa, junto con Richard Posner)

Pooja Jotwani, recién graduada de Georgetown University, en Washington D.C., dijo que está convencida de que su título en economía la ayudó a conseguir un empleo en la división de ventas y comercio de Lehman Brothers, donde ganará 55,000 dólares al año, el sueldo inicial promedio de la industria sin incluir bonificaciones. Jotwani agregó que su carrera fortaleció sus habilidades para los negocios y le dio “seguridad financiera”.

“La gente está fascinada con la aplicación del modelo económico para analizar una variedad de asuntos, y esto está provocando que la economía se estudie más y más”, dijo Lawrence H. Summers, presidente de Harvard y ex-secretario del Tesoro.

Estos dos últimos párrafos se pueden resumir muy fácilmente: Los estudiantes de economía son jóvenes con una ambición a prueba de fuego.

De acuerdo con National Association of Colleges and Employers los graduados en economía en Estados Unidos ganan en sus primeros empleos un promedio de 43,000 dólares al año. Eso no es tanto como el sueldo inicial para los graduados en informática o ingeniería, quienes pueden ganar más de 50,000 dólares. Aunque esos empleos de informática o ingeniería se ven más amenazados por la competencia barata de trabajadores calificados de India o China.

“Históricamente las tendencias están más conectadas a la percepción sobre las posibilidades de un trabajo”, dijo Marvin Lazerson, historiador de educación y profesor del programa Graduate School of Education de University of Pennsylvania. “El reciente y más obvio ejemplo es el de los graduados en informática que se disparó en los años noventa y declinó dramáticamente a principios de 2000” después del reventón de la burbuja de internet y cuando las empresas empezaron la subcontratación de empleos de programación.

De acuerdo a una encuesta de 2004 realizada por National Association of Colleges and Employers de Estados Unidos, las carreras de economía y de administración de empresas se ubicaron entre las cinco más deseadas, junto a las de contabilidad, ingeniería electrónica e ingeniería mecánica. No solamente los bancos y las aseguradoras expresaron interés en contratar a graduados en economía sino también firmas en la industria minorista o de servicios públicos.

Yei!! Ya lo saben… la economía no sólo es demandada por los empleadores, sino que -recordemos- es cool! Vendes tu alma al diablo, pero a cambio de una buena remuneración y de una alta autoestima (¿qué carrera te da más por tu alma?)

Nicholas Rendler, un estudiante de 19 años de Brown University, en Rhode Island, dijo que la economía le parecía aburrida pero de todos modos escogió una carrera multidisciplinaria combinando economía, sociología y antropología porque cree que la economía es crucial para entender el mundo.

“La economía puede ser muy frustrante, pero es el mundo en que ahora operamos”, dijo.

Aaaaaahhhh, mi estimada Nicholas Rendler, le has dado al clavo! La Economía es tremendamente frustrante… de qué sirve ‘saber cómo funcionan las cosas’ si nadie te hace caso o, peor aún, si nadie confía en tí por la misma razón de que eres economista?!

Written by Salvador Leal

agosto 9th, 2005 at 12:48 pm

Posted in economía,itam

La donna é mobile

without comments

Leo en The Economist acerca de la última grabación que hizo EMI Classics de una ópera de Wagner. Pero cuando digo ‘la última’ no me refiero a ‘la más reciente’ sino a ‘la última-ultimísima’, ‘the last one’, the ‘la última y nos vamos’ Wagner opera.
Así como lo oyen, no más grabaciones de Wagner. ¿La razón? Los costos por un lado (la renta de la orquesta nomás les salió en 885 mil dólares) y las bajas ventas de grabaciones en CD por el otro. Resulta que grabar un concierto en DVD es más redituable que meterse a un estudio durante ocho semanas; y cuando hablo de que sea más redituable no es que los DVD’s de las óperas de Wagner se estén vendiendo como pan caliente, sino que la producción de un DVD reparte los costos en varias partes que permite hacerlo más accesible para los inversionistas y la disquera.

Esta situación por supuesto que me pone a pensar.
Yo soy de los locos que creen que los MP3s (y su intercambio) son una forma en la que el mercado alcanza puntos de equilibrio acordes a los nuevos tiempos de la industria de la música. Creo también que las disqueras tendrán que encontrar nuevas fórmulas para producir y comercializar sus productos o se extinguirán. Los músicos comenzarán a tomar la producción y promoción de su material y lo llevarán casi directamente al público con costos bajísimos. Será duro al principio, pero el mercado, así como la vida, will find its way. Así es la vida en el mundo de la oferta y la demanda.

Sin embargo… ¿qué pasará con las grabaciones de cosas para oídos y gustos exquisitos, como la ópera? ¿Desaparecerán junto con sus consumidores? ¿Existirá un momento en el futuro en donde, como el mercado no la desea, la ópera será una música muerta, como lo es el latín para el lenguaje?
A mí, ustedes lo saben, me gusta la música. Vaya, me encanta la música. La ópera incluida. Sin embargo les puedo decir que jamás he comprado un disco de ópera completo… y va a pasar un buen rato para que lo compre. No sólo eso, les podría asegurar que una enorme porción de la población podría (puede) vivir felizmente sin la necesidad de saber o siquiera estar enterados de la existencia de algo conocido como ópera. ¿Triste, no?

Y aquí es donde entra un conflicto aún no resuelto. ¿Qué pasa cuando el mercado deja afuera a diversos jugadores? ¿Qué sucede cuando la ópera estaría (o está) condenada a desaparecer debido a que su intercambio entre agentes no es el suficiente como para costear una nueva producción de Wagner o Verdi o Puccini? ¿Alguien debería subsidiar la producción? Y si es así, ¿cúales serían las razones para subsidiar la ópera y no el son veracruzano o el danzón?

¿Nos encontramos ante el principio del final de una expresión artística motivada por la falta de público? ¿Deberíamos preocuparnos por ello? Se esperan comentarios.

Written by Salvador Leal

agosto 8th, 2005 at 4:29 pm